Cardiologos Guadalajara

Dr. Ayax N. Sobrino

Presiones Intracavitarias

PRESIONES NORMALES INTRACAVITARIAS: AURÍCULA DERECHA:Onda A: 2-7 mmHg, media 6Onda V: 2-7 mmHg, media 5Mediana: 1-5 mmHg, media 3 VENTRÍCULO DERECHO:Sístole: 15-30 mmHg, media 25PTDVD: 1-7 mmHg, media 4 ARTERIA PULMONAR:Sístole: 15-30 mmhg, media 25Telediastólica: 4-12 mmHg, media 9Media: 9-19 mmHg, media 15 CAPILAR PULMONAR:Media: 4-12 mmhg, media 9 mmHg AURÍCULA IZQUIERDA:Onda A: 4-16 mmHg, media 10Onda V: 6-21 mmHg, media 12Media: 5-12 mmHg, media 8 VENTRÍCULO IZQUIERDO:Sístole: 90-140 mmHg, media 130PTDVI: 5-12 mmHg, media 8 AORTA:Sístólica: 90-140 mmHg, media 130Telediastólica: 60-90 mmHg, med 70Media: 70-105 mmHg, media 85

Presiones Intracavitarias Leer más »

Insulina Rápida

INSULINA ESQUEMA RAPIDA: 1.- La insulina regular (toronto) actua en 30-45 minutos, su maximo efecto es a las 2 horas por eso los destrostix y su administracion son hacen preprandiales: < 180; nada 180 – 220; 2 unidades 221 – 260; 4 unidades 261 – 300; 6 unidades > 301 ; 8 unidades y avisar * al nefropata se le da la mitad de la insulina y destrox cada 4 horas para monitorizar su respuesta y despues de 24 horas pasarlo a preprandial * en caso de usar insulina rapida, los dextros y la administracion se hacen inmediatamente antes de las comidas.

Insulina Rápida Leer más »

Profilaxis Endocarditis: Indicaciones

INDICACIÓN DE PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA: (Estos pacientes deben de recibir profilaxis para endocarditis) a) RIESGO ALTO: – Prótesis valvulares cardiacas – Endocarditis infecciosa previa – Cardiopatía congénita cianógena – PCA (no presentan riesgo después de haber sido reparados exitosamente) – Insuficiencia aórtica – Estenosis aórtica – Estenosis e insuficiencia mitral – CIV (no presentan riesgo después de haber sido reparados exitosamente) – Coartación de aorta – Lesión intracardiaca reparada quirúrgicamente con anomalía hemodinámica residual o prótesis – Cortocircuito quirúrgico entre las circulaciones mayor y menor b) RIESGO INTERMEDIO: – Prolapso de la válvula mitral con soplo regurgitante o engrosamiento de las válvulas – Estenosis mitral pura – Enfermedad de la válvula tricúspide – Estenosis pulmonar – Hipertrofia asimétrica del tabique – Válvula aórtica bicúspide o esclerosis aórtica calcificada con mínima anomalía hemodinámica – Valvulopatía degenerativa de los pacientes mayores – Lesiones intracardíacas reparadas por vía quirúrgica con alteración mínima o nula, surgidas antes de los 6 meses posteriores a la cirugía.

Profilaxis Endocarditis: Indicaciones Leer más »

Fiebre Reumática: Prevención secundaria

Secondary Prophylaxis Regimen for Patients with Documented RF (Adult Dosages) Benzathine penicillin G 1.2 million units IM Every 3 to 4 weeks Penicillin V 250 mg PO Twice daily Erythromycin 250 mg PO Twice daily Sulfadiazine 1 g PO Daily Sulfisoxazole 1 g PO Daily Hay que dar profilaxis incluso despues de la cirugia de cambio valvular Modified from Gerber MA, Baltimore RS, Eaton CB, et al: Prevention of rheumatic fever and diagnosis and treatment of acute streptococcal pharyngitis. A scientific statement from the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee. Circulation 119:1541, 2009; and Rheumatic fever and rheumatic heart disease. World Health Organ Tech Rep Ser 923:1, 2004

Fiebre Reumática: Prevención secundaria Leer más »

Criterios de Fiebre Reumática: Jones

CRITERIOS DE JONES Mayores 1.-Carditis 2.-Artritis migratoria 3.-Corea de Sydenham 4.-Eritema marginado 5.-Nodulos subcutaneos Menores clinicos: 1.-Artralgia 2.- Fiebre laboratorio 3.-Alteracion ECG BAV 1er grado 4.- Elevacion de reactantes de fase aguda mas 1.-Antecedente de infeccion E. 2.-Evidencia actual de infeccion E. El dx se hace con: a) 2 Mayores b) 1 Mayor y 2 Menores

Criterios de Fiebre Reumática: Jones Leer más »

Selección del Estudio de Imagen Cardiaca

Las imágenes constituyen hoy en día un medio de información cada vez más frecuente, de hecho, los estudios de diagnóstico por imágenes son herramientas cotidianas y fundamentales para la evaluación de diversas patologías, entre las que se cuentan las enfermedades cardiovasculares. Existen varios Estudio de imagen cardiaca (ecocardiograma, resonancia magnética cardiaca, tomografía de coronarias, SPECT cardiaco) Es importante conocer los métodos que se pueden llevar a cabo para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, saber los puntos fuertes y limitaciones de cada uno de ellos es lo más importante en imagen cardiaca, así como saber la finalidad del estudio, ya sea para diagnosticar a un enfermo coronario o saber si requiere revascularización. Se calcula que en 2012 murieron por enfermedades cardiovasculares 17.5 millones de personas, lo cual representa un 31 por ciento de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7.4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, la cual es una enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco. Lo primero que hay que saber es el tipo de dolor que presenta el paciente, si es dolor torácico típico o atípico, forma en la que clínicamente se valora el dolor. Posteriormente de acuerdo a la edad, al sexo, al tipo de dolor, se estratificar el riesgo del paciente y se perfila a qué estudio se someterá el mismo. Cuando el riesgo es bajo, es decir, cuando la probabilidad preprueba de padecer enfermedad coronaria es del 10 al 15 por ciento es un paciente que no requiere estudios de imagen. Sin embargo, cuando tiene una probabilidad preprueba entre el 15 y el 85% es una persona con riesgo intermedio y son pacientes ideales para hacerles estudio de imagen cardiovascular. Por otro lado, cuando el paciente tiene probabilidad preprueba del 85% para arriba, tiene que acudir a revascularización inmediata sin perder tiempo, es decir, a una intervención quirúrgica que utiliza venas de la pierna, o arterias de otra parte del cuerpo, para desviar la sangre posterior a la obstrucción de las arterias coronarias, que son las que suministran sangre oxigenada al corazón. Entre los métodos de imagen más utilizados está la Resonancia Magnética, la cual tiene un alto índice de efectividad, ya que se cubre el 86 por ciento de las necesidades de un estudio de corazón en los pacientes. Cuarenta y cinco por ciento de cateterismos innecesarios se evitan gracias a la Resonancia Magnética. La Resonancia proporciona imágenes detalladas del corazón y los vasos sanguíneos desde múltiples planos y solamente debe evitarse cuando se tenga edema agudo pulmonar, cuanto se tenga marcapasos, que tenga cuerpos extraños en el ojo y cuando se sea claustrofóbico, entre otros.

Selección del Estudio de Imagen Cardiaca Leer más »

Tratamiento Fibrilación Auricular

TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR: El tratamiento de la fibrilación auricular requiere de la adecuada valoración del paciente. En algunas ocasiones es necesario colocar un monitor Holter de 24 horas. Para iniciar el tratamiento de la fibrilación auricular, debe de calcularse el riesgo del paciente de tener un evento embolico. Esto se realiza con las escala de CHADS o CHADAS VASC 2. En pacientes con fibrilación auricular paroxística consideramos necesario iniciar anticoagulación cuando en el Holter de 24 horas se documentan mas de 30 segundos de fibrilación auricular; cuando únicamente hay 8 latidos consecutivos de FAP no hay indicación de anticoagulación. CALCULO DEL RIESGO DE EMBOLIA: CHADS SCORE: Congestive Heart Failure 1Hypertension 1Age más 75 years 1Diabetes Mellitus 1Stroke or TIA en the past 2   CHADS SCORE THERAPY: – 0 Aspirina (81-325 mg/día)*– 1 Aspirina (81-125 mg/dìa) o Warfarina (INR 2.0-3.0, target 2.5)**– Mas de 2 Warfarina (INR 2-0-3.0, target 2.5) * Aspirina o no tx en pacientes de menos de 60 años y sin cardiopatía (solo FA)** Si tiene válvula mecánica el INR debe ser Mayor de 2.5El Score de CHADS es para el tratamiento fibrilación auricular en pacientes no valvulares ANTICOAGULACIÓN Y CARDIOVERSIÓN: *Para todos los pacientes con FA de más de 48 hrs o cuando la duración de la FA no es conocida, 3 semanas de anticoagulación terapéutica con INR mayor de 2.0 antes de la CV.*El eco TEE puede usarse como alternativa a las 3 semanas de tx con anticoagulación, pero el paciente debe tener niveles terapéuticos de anticoagulación con heparina o warfarina al momento de la CV*La anticoagulación debe continuarse por al menos 4 semanas despues de la CV a pesar del uso de TEE previo a la misma. La anticoagulaciòn después de estás 4 semanas depende del CHADS. DOSIS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO FIBRILACIÓN AURICULAR: 1) CONTROL DE LA FC: *Esmolol: IV: 500 mcg/Kg, luego 50-200 mcg/Kg/min*Metoprolol:IV: 2.5-5 mg bolo en 2 minutos (hasta 3 dosis)VO: 25-100 mg bid, si es metoprolol succinate ER 25-200 mg/dìa*Atenolol: VO: 25-100 mg/día*Carvedilol: VO: 3.125-25 mg cada 12 hrs (hasta 50 mg c/12 hrs en pacientes más 85Kg), se puede utilizar de liberación prolongada 10-80 mg/día.*Verapamil: IV:0.075-0.15 mg/Kg en 2 minutosVO: 120-480 mg día (se prefiere de liberación lenta)*Diltiazem: IV: 0.25 mg/Kg en 2 minutos (se puede dar un segundo bolo si la FC es más 100 LPM), luego 5-15 mg/hrVO: 120-480 mg día (se prefiere de liberación lenta)*Digoxina: IV:0.25 mg cada 2 hrs (hasta 1.5 mg), luego 0.125-0.375 mg/díaVO: 0.125-0.375 mg día 2) CONTROL DEL RITMO: Vaughan Williams clase I para el tratamiento fibrilación auricular*Flecainide: VO: 50-150 mg cada 12 hrs*Propafenona: VO: 150-300 mg c/8 hrs o de liberación prolongada 225-425 mg c/12 hrs Vaughan Williams clase II para el tratamiento fibrilación auricular:*Ibutilide: IV: 1 mg en 10 minutos, observar prolong QT y proaaritmia ventricular. La dosis se puede repetir despuès de 10 min, pero el riesgo de proarritmia se incrementa.*Sotalol: VO: 80-160 mg a un máximo de 320 mg cada 12 hrs basado en la función renal.*Dofetilide:VO: 125-500 mcg cada 12 hrs, basado en la función renal, iniciado en el hospital.*Amiodarona para el tratamiento fibrilación auricular: IV 150 mg en 10 minutos, luego 0.5-1 mg/minVO: 800 mg al día por una semana, 600 mg día por 1 semana, 400 mg día por 4-6 semanas, luego 200 mg día*Dronedarone:VO: 400 mg dos veces al día con las comidad FÁRMACO DE ELECCIÓN SEGÚN PATOLOGÍA DE BASE PARA MANTENER RITMO SINUSAL: *Si no existe cardiopatìa o se mínima iniciar con flecainide, propafenona o sotalol, si no funciona amiodarona o dofetilide o ablación.* Si el paciente es hipertenso con HVI importante iniciar con amiodarona y si no funciona ablación. Si tiene HAS pero sin HVI iniciar con flecainide, propafenona o sotalol, si no funciona amoidoarona o dofetilide o ablación.*Si el paciente tiene cardiopatìa isquémica iniciar con dofetilide o sotalol, si no funciona amiodarona o ablación con catéter.* Si el paciente tiene falla cardiaca iniciar con amiodarona o dofetilide, si no funciona ablación. -Flecainide y propafenona no en pacientes con cardiopatìa isquèmica o disf VI por riesgo de proarritmia.-Sotalol no en pacientes con asma, ICCV, Insuf renal o QT prolongado.-Dofetilide iniciar hospitalizado el pac para disminuir riesgo de torsade de pointes y ajustar a función renal.-Amiodarona buena en pacientes con HVI, ICCV, CAD. Monitorizar hígado, tiroides y pulmón.-Dronedarone contraindicada en pac con ICCV clase IV o clase II-III de la NYHA con hospitalizaciòn reciente por descompensación de la misma.

Tratamiento Fibrilación Auricular Leer más »

Fibrilación Auricular

Fibrilación auricular: La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca que hace que el corazón lata de una forma muy rápida e irregular.Es una arritmia grave ya que incrementa el riesgo de padecer un infarto cerebral e insuficiencia cardíaca.El corazón es un músculo con función de bomba, está formado por cuatro cámaras: 2 superiores llamadas aurículas y 2 inferiores llamados ventrículos.En condicione normales estas cámaras trabajan de una forma coordinada para llevar la sangre a todo el cuerpo, esto es posible gracias a una señal eléctrica que se origina en las aurículas y viaja después a los ventrículos. De esta forma los latidos viajan de una forma organizada a través del tejido eléctrico.En los pacientes con fibrilación auricular las cámaras superiores (aurículas) laten de una forma desorganizada produciendo una especie de “temblor” en el corazón. Este temblor genera un flujo turbulento de sangre y coágulos al interior del corazón lo que puede poner en riesgo al paciente para sufrir un infarto cerebral. Diagnóstico de la fibrilación auricular: Con un electrocardiograma es posible hacer el diagnóstico de esta arritmia. En otras ocasiones es necesario colocar un Holter de 24 horas.Los factores de riesgo para la fibrilación auricular son: diabetes mellitus, enfermedad coronaria, tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial. La fibrilación auricular es una enfermedad crónica y progresiva, con el tiempo los síntomas empeoran. Es importante diagnosticarla temprano ya que: mientras más tiempo permanezca el corazón fuera de ritmo; más difícil va a ser poder llevarlo a un ritmo normal. Fibrilación auricular paroxística: En las etapas iniciales el corazón entra y sale por sí mismo de la fibrilación auricular, estos episodios de fibrilación auricular pueden durar solo horas o días, esto se llama fibrilación auricular paroxística. Fibrilación auricular Persistente: En algunas ocasiones la arritmia no desaparece por sí misma y el cardiólogo debe de quitar la arritmia con medicinas o con choques eléctricos. Fibrilación auricular Permanente: Cuando no se hace el diagnóstico de esta arritmia cardíaca a tiempo el paciente ya no podrá regresar a un ritmo normal a pesar de las intervenciones del cardiólogo. Síntomas y consecuencias de la fibrilación auricular: Los síntomas pueden ser sensación de palpitaciones, taquicardias, debilidad, fatiga, dolor en el pecho, falta de aire. Más del 60% de los pacientes no tienen síntomas.Sin embargo: a pesar de no tener síntomas, los pacientes con fibrilación auricular tienen un riesgo muy alto de padecer “remodelado” o embolia cerebral.El “remodelado” hace que el corazón caiga en insuficiencia cardiaca en un periodo muy corto de tiempo, incluso en días.Durante los periodos de fibrilación auricular la sangre se puede “estancar” dentro del corazón. Esto puede generar un coágulo que se puede desplazar hacia el cerebro produciendo una embolia o infarto cerebral. Los pacientes con fibrilación auricular tienen 5 veces más riesgo de tener un infarto cerebral y tienen 4 veces más riesgo de terminar en un hospital.   Tratamiento de la fibrilación auricular: Es importante el tratamiento integral de los 3 aspectos fundamentales de esta arritmia:1.- Control de ritmo; es decir que el paciente permanezca el mayor tiempo posible en ritmo normal.2.- Control de frecuencia; es cuando el paciente permanece con la arritmia y se dan medicamentos para evitar que la arritmia se salga de control3.- Prevención de embolia cerebral; son medicamentos que “diluyen” la sangre para evitar la formación de coágulos dentro del corazón En algunas ocasiones el cardiólogo puede realizar un procedimiento que se llama cardioversión; que consiste finalmente en dar una descarga eléctrica al corazón para que recupere su ritmo normal.En otras ocasiones es necesario realizar un procedimiento llamado “ablación”. La ablación consiste en introducir unos catéteres al interior del corazón para “quemar” el sitio de donde nace la arritmia.Hay pacientes en los que es necesario realizar una ablación con cirugía cardíaca a corazón abierto. En este procedimiento el cirujano realiza la intervención directamente sobre el tejido cardiaco para “quemar” la arritmia.En otros pacientes es necesario colocar un marcapasos para ayudar al corazón a latir de una forma adecuada y que no se produzcan periodos largos de inactividad eléctrica.     Conclusión La fibrilación auricular es una enfermedad crónica y progresiva. Por lo tanto: mientras más tiempo permanezca la arritmia más difícil será llevar al corazón a su ritmo normal. Mayor será su riesgo de padecer un infarto cerebral.Si siente palpitaciones vaya al cardiólogo para saber si padece fibrilación auricular. El diagnóstico de esta arritmia cardiaca se realiza con un electrocardiograma o con un monitoreo Holter. El cardiólogo determinara si es candidato a tratamiento médico. El tratamiento médico consiste en hacer menos “espesa” su sangre y disminuir su riesgo de un infarto o embolia cerebral. Tambien, es importante controlar sus niveles de lípidos en sangre Te puede interesar:

Fibrilación Auricular Leer más »

Bloqueos de Fascículo

Bloqueos de Fascículo Anterior (común en hipertensos) – S empastada en ll, lll, AVF y V6– Eje muy a la izquierda entre < -45– TIDI en AVL > que en V6 prolongado más de 0.015 con relación a V6– R empastada prominente en AVR (en la 2da r)– TIDI > 0.04– Eje de QRS opuesto al de T Bloqueo de Fascículo Posterior: – Eje de QRS muy a la derecha > +120– S empastada en Dl y AVL– R empastada en II, III y AVF– TIDI en DlI, DIII y AVF > AVL– Ausencia de R tardía en AVR– Onda Q en DII, DIII y AVF– Eje de T opuesto al QRS alrededor de -30 grados Bloqueo de Fascículo anterior + rama derecha: – Desviación del eje de QRS a la izquierda en presencia de Bloqueo de rama derecha (LA MAS IMPORTANTE)– La R en V1-V2 y la S de V5-V6 más prominentes y empastadas– TIDI en AVL > que en V6 prolongado más de 0.015 con relación a V6 con R empastada en la rama descendente de AVL Bloqueo de Fascículo posterior más rama derecha: – Complejo rSr´ franco en V1-V2 sin S prominente y empastada en V5-V6. Y la ausencia de R empastada en AVR– TIDI en II, III y AVF muy prolongado (mayor de 0.8) en relación con AVL– S sin amplitud y poco empastada en V5 y V6

Bloqueos de Fascículo Leer más »