Los cardiólogos somos expertos en la evaluación de riesgos antes de la cirugía. Así mismo, realizamos una valoración preoperatoria completa al estimar el riesgo quirúrgico de su cirugía incorporando nuestra experiencia y también, las mejores tecnologías. Nos apegamos a las recomendaciones de la ACC AHA.
Valoramos su riesgo preoperatorio (incluso en los pacientes bajo riesgo) y de esta forma, podemos disminuir las complicaciones durante su cirugía.
Los cirujanos requieren por escrito una evaluación de riesgo preoperatorio formal y certificada. Esto es conocido como una valoración prequirurgica. Como cardiólogos experimentados estamos capacitados para la evaluación precisa y oportuna de su riesgo durante y después de la cirugía.
La valoración preoperatoria es una parte importante del proceso preoperatorio, que ayuda a identificar cualquier factor que pueda influir en la cirugía. De esta forma podemos estimar su riesgo quirúrgico. En este artículo se explica qué se puede esperar durante la consulta y cómo prepararse para este proceso.
Aunque puede no parecer un gran problema en términos de riesgo, hay algunas preocupaciones importantes con respecto a este aspecto de su próxima cirugía
La buena noticia es que usted puede tomar medidas ahora antes de su procedimiento para minimizar este riesgo quirúrgico y garantizar una experiencia segura cuando vaya a la cirugía.
A continuación, le ofrecemos algunos consejos útiles para reducir los riesgos asociados a la fase preoperatoria de su intervención.
Todos los pacientes deben de tener una valoración preoperatoria antes de ser sometidos a una cirugía electiva, independientemente de su edad o condición médica previa.

Los pacientes sometidos a cirugía deben de saber que la intervención es un reto fisiológico en pacientes con enfermedad cardíaca conocida.
Los pacientes de riesgo intermedio son personas que van a someterse a procedimientos menos complejos, son pacientes con diabetes, desmayos, enfermedad renal crónica o infarto cerebral previo. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares.
Es necesario valorar también a los pacientes en los que se sospecha la necesidad de colocar un Marcapasos cardiacos.
Los pacientes de riesgo alto son personas que van a someterse a procedimientos quirúrgicos, como la cirugía de aorta, cirugía vascular periférica, bariátrica, endarterectomía carotídea, cirugía ortopédica, cirugía abdominal, así como los procedimientos de cabeza y cuello.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca son también de alto riesgo. Ellos tienen mayor posibilidad de tener de complicaciones; es necesario que un cardiólogo realice una valoración prequirurgica bajo los lineamientos de la American College of Cardiology
En caso de que no pueda ser atendido en Guadalajara y que usted vaya a ser sometido a cirugía: el Cardiólogo puede hacer su valoración en el Hospital Ribera de Chapala

Se le realizará una historia clínica y un examen físico completo (siguiendo los lineamientos de la american heart association task force). La valoración preoperatoria de la cirugía electiva incluye los siguiente:




Los cardiólogos son expertos en el campo de la evaluación de riesgos antes de la cirugía. Además de nuestra experiencia y las tecnologías más avanzadas, realizamos un examen preoperatorio exhaustivo. Evaluamos su riesgo cardíaco y, como resultado, minimizamos la posibilidad de complicaciones durante su intervención. También puede ser realizada por un anestesiólogo que siga los lineamientos de la sociedad americana de anestesiología.
Una valoración prequirurgica por escrito es necesaria para los cirujanos. Somos cardiólogos certificados ante el consejo mexicano de Cardiología, para evaluar adecuadamente y con prontitud su riesgo antes, durante y después de la cirugía. (Siguiendo los lineamientos de la American College of Cardiology)
Esta valoración prequirúrgica forma parte de su preparación para la cirugía y puede ayudarle a asegurarse de que está lo mejor preparado posible. El Cardiólogo revisará su historial médico con usted, le hará un examen físico, discutirá cualquier preocupación sobre la anestesia o el manejo del dolor, determinará si hay riesgos asociados
Se le tomará el pulso, la presión arterial y la temperatura. Se revisará su tipo de vía aérea. El cardiólogo le pregunta sobre su estado de salud actual y sus medicamentos. También le preguntamos si algún miembro de su familia ha tenido problemas de corazón a una edad temprana (infartos o muerte súbita por enfermedad coronaria). Este tipo de datos nos ayuda a determinar si usted tiene un riesgo genético.

Sus antecedentes familiares de problemas cardíacos son importantes para determinar sus factores de riesgo cardíaco. No todas las personas que padecen una enfermedad coronaria temprana tienen los mismos riesgos, por lo que hay otras pruebas que pueden ser necesarias para identificar a estas personas antes de la cirugía o de una intervención. Realizamos pruebas de esfuerzo y comprobamos la existencia de afecciones como la hipertensión (presión arterial alta) y diabetes.

Son pruebas preoperatorias comunes que se realizan para determinar si un paciente tiene algún problema cardíaco. Es importante entender estas pruebas, porque si hay un problema cardíaco, podría causar problemas durante la cirugía.
Un electrocardiograma (ECG) mide la actividad eléctrica de su corazón y puede determinar si tiene o no desequilibrios electrolíticos que puedan afectar a su salud durante la operación. En algunos pacientes con síntomas de angina o dolor de pecho: es necesario realizar una tomografía de corazón.
La placa de rayos X se utiliza para tomar imágenes de su corazón, de sus pulmones y de sus vasos sanguíneos. La prueba sólo dura unos minutos y podrá irse a casa poco después. La radiografía ayuda al médico a ver si todo esta normal y saludable.
Cuando llegue a su cita la enfermera le pedirá una muestra de orina. También es posible que le pidan muestras de sangre, dependiendo del lugar en el que le hayan operado o de si forma parte de algún otro procedimiento médico. El objetivo de estas pruebas es examinar la función renal y comprobará si hay algún indicio de infección.
También comprobarán los tiempos de coagulación de la sangre. Esto consiste en medir el tiempo que tarda una muestra de sangre en formar una gelatina como coágulo. Se trata de comprobar si corre el riesgo de sufrir una hemorragia durante la operación.
El último paso en la consulta es revisar sus medicamentos, incluidos los de venta libre y las terapias alternativas como los suplementos de hierbas. Necesitamos una lista completa de todas las diferentes píldoras que toma -con o sin receta- para poder prestarles atención durante su procedimiento.
Finalmente, su Cardiólogo realizara un informe en el cual plasmara sus recomendaciones para disminuir su riesgo quirúrgico.
La evaluación previa a la anestesia es una revisión exhaustiva de su historial médico, examen físico y pruebas de laboratorio. Los anestesiólogos certificados (american society of anesthesiologists) realizan esta valoración para asegurarse de que usted está en buen estado para la cirugía.
El sistema de clasificación de la ASA se utiliza para determinar la gravedad del estado de un paciente. Este sistema de clasificación va desde el uno (leve) hasta el cinco (peligro inmediato para la vida). Los resultados de esta consulta se utilizarán para determinar si necesita pruebas o controles adicionales antes de la cirugía. También pueden ayudar al anestesiólogo a decidir qué tipo de anestesia es la mejor para usted.
American Society of Anesthesiologists Physical Status Classification
ASA 1: Paciente sano, sin enfermedad orgánica, bioquímica o psiquiátrica
ASA 2: Paciente con enfermedad sistémica moderada, por ej. asma moderada o hipertensión arterial bien controlada. Sin impacto en la actividad diaria. Poca probabilidad de impacto por cirugía o anestesia
ASA 3: Enfermedad sistémica significativa o grave que limita la actividad diaria normal, por ej. falla renal o diálisis o insuficiencia cardíaca congestiva clase 2. Probable impacto con anestesia y cirugía
ASA 4: Enfermedad grave que requiere apoyo constante o terapia intensiva, por ej., infarto agudo al miocardio, falla respiratoria que requiere ventilación mecánica. Seria limitación de la actividad diaria. Impacto mayor por anestesia y cirugía
ASA 5: Paciente moribundo, con riesgo de muerte en las siguientes 24 h, aun sin cirugía
ASA 6: Muerte cerebral donante de órgano
La escala de Goldman evalúa los factores de riesgo que podrían contribuir a las complicaciones durante o después de los procedimientos anestésicos. Entre ellos se encuentran la edad, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, los problemas/enfermedades respiratorias y las discapacidades físicas, incluidos los trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson.
La evaluación también incluye una revisión de los antecedentes médicos y quirúrgicos preoperatorios, así como de los antecedentes familiares/sociales. Una evaluación preanestésica completa (american society of anesthesiologists) ayudará a determinar si algún aspecto de su salud corre el riesgo de sufrir complicaciones durante o después de la cirugía.
La siguiente tabla muestra los coeficientes de discriminación de cada parámetro analizado y sus correspondientes valores puntuales. A partir de estas cifras se calcula el índice de riesgo, que se utilizará en futuros cálculos para determinar las probabilidades de que uno desarrolle una enfermedad cardíaca o un ictus con el paso del tiempo y el aumento de la edad Esto puede parecer una tarea extremadamente compleja, pero en realidad lo único que hay que hacer en esta fase es
Clasificación multifactorial de riesgo cardiovascular según Goldman y col. | ||
| Criterios | Coeficiente de discriminación | Puntos |
| Historia | ||
| – Edad > 70 años | 0,191 | 6 |
| – Infarto de miocardio 6 meses previo | 0,384 | 10 |
| Examen físico | ||
| – Ritmo de galope o distensión yugular | 0,451 | 11 |
| – Estenosis valvular importante | 0,119 | 3 |
| Electrocardiograma | ||
| – Ritmo diferente al sinusal o contracciones auriculares prematuras en el ECG | 0,283 | 7 |
| – Más de 5 extrasístoles ventriculares/minuto | 0,278 | 7 |
| Estado general | ||
| PO2 < 60 o PCO2 > 50 mmHg, K < 3 o HCO3 < 20mEq/L, BUN > 50 o creatinina > 3,0 mg/dl, SGOT anormal, signos de hepatopatía crónica o paciente en cama por causa no cardíaca | 0,132 | 3 |
| Operación | ||
| – Intraperitoneal, intratorácica o aórtica | 0,123 | 3 |
| – Urgente | 0,167 | 4 |
| TOTAL DE PUNTOS | 53 |
Según los puntos obtenidos, los pacientes pueden separarse en cuatro categorías de riesgo, como se muestra en la tabla III
| TABLA III índice de riesgo cardíaco según la escala multifactorial de GOLDMAN y col. | ||||
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
| I (N=537) | 0-5 | 532(99)* | 4 (0,7)* | 1 (0,2)* |
| II (N=316) | 6-12 | 295 (93) | 16 (5) | 5 (2) |
| III (N=130) | 13-25 | 112 (86) | 15 (11) | 3 (2) |
| IV (N=18) | > 26 | 4 (22) | 4 (22) | 10 (56) |
| 1 = Categorías; 2 = Puntaje; 3 = Sin complicaciones o complicaciones menores (%), 4 = Complicaciones severas y posible muerte cardíaca (%); 5 = Muerte cardíaca (%). *Las cifras entre paréntesis indican %. Las complicaciones severas incluyen: Infarto del miocardio intraoperatorio o postoperatorio comprobado, edema pulmonar o taquicardia ventricular sin progresión o muerte cardíaca. |
Las evaluaciones preoperatorias pueden durar entre una y dos horas.
La consulta incluye las pruebas necesarias para llevar a cabo su evaluación: Química sanguínea, recuentos sanguíneos, tiempos de coagulación (TP, TTPa), radiografía de tórax, niveles de colesterol (colesterol HDL, LDL).
La evaluación es importante para los pacientes quirúrgicos, ya que ayuda a identificar cualquier factor que pueda tener un impacto en la cirugía
Las complicaciones son más comunes en ciertos tipos de cirugías. Por ejemplo, los procedimientos cardíacos y de cabeza y cuello tienen un mayor riesgo de complicaciones
Una evaluación preoperatoria realizada por un cardiólogo es necesaria si usted necesita conocer sus factores de riesgo.
La evaluación preoperatoria es un proceso importante que ayuda a su cirujano a identificar cualquier factor de alto riesgo que pueda tener un impacto en la cirugía (como la insuficiencia cardíaca). Este artículo le ha proporcionado la información que necesita para prepararse para este proceso, incluyendo qué esperar durante una evaluación preoperatoria y cómo ayudará a su equipo quirúrgico a asegurarse de que están teniendo en cuenta todas las precauciones necesarias para asegurar resultados exitosos y así poder mejorar su calidad de vida!
¿Se ha sometido ya a su propia evaluación preoperatoria? ¡Si no es así, le invitamos a que programe una lo antes posible!
El cateterismo (o coronariografía), se realiza pinchando una arteria con un tubo diminuto (llamado catéter), esto les permite ver a su médico el interior de sus vasos sanguíneos y saber si el paciente es candidato a la colocación de un STENT cardíaco para mantener la arteria abierta (ya no son fabricados con acero inoxidable).
El avance de la cardiología y cirugía cardiovascular pediátrica, ha mejorado en los últimos años. Esto genera que un mayor número de niños con cardiopatias congénitas lleguen actualmente a la edad adulta.
Un electrocardiograma en Guadalajara (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón. Por lo tanto, es útil para hacer el diagnóstico de enfermedad de las arterias del corazón y arritmias. Los cardiólogos en Guadalajara del hospital Puerta de Hierro Andares, contamos con la más alta tecnología para realizar su EKG.
Llena el siguiente formulario o escríbenos a cardiologosguadalajara.com.mx@gmail.com

Llamando al 3338131295